De nuestro gnomon escogido en la clase anterior extendimos su superficie y por la parte de atrás superponemos una nueva sombra ,observamos como se intensifica un sector en común de ambas sombras el cual representamos con fideos que identifican los hacen de luces que la forman, así continuamos con las sombras no común de ambas marcandolas tambien con los fideos de modo que nos queden marcados los haces que forman la figura en sí.
Este paso lo replicamos dos veces más pero superponiendo sombras distintas, lo cual presentamos a continuación en nuestro costado derecho: fig. B


fig. C con esto concluimos nuestro primer proyecto de taller 1 percibiendo que la sombra se nos puede presentar de diversas formas: - cuando sólo era un gnomon se nos mostraba como espacialidad con delimitación virtual porque la sombra se veía definida pero no había nada tangible que la delimite o encierre. -cuando hicimos un cuerpo geométrico de nuestro gnomon la veíamos como superficialidad ya que la delimitación de su sombra estaba representada por una cara y cada espacio que formaba la sombra era una cara distinta. - al momento de superponer una sombra en el gnomon inicial la sombra se nos presentaba como estructura espacial ya que articulaba dos sombras distintas en su unión.También percibimos lo complejo que se puede volver una sombra , como ésta se puede alterar superponiendo otra sombra tras ella , como actúa la sombra en común la cual es más intensa y entender como un plano lo convertimos en superficie la cual es tangible y no virtual como el plano y como ambos se pueden enlazar creando algo mucho mayor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario